Click here to read this in English
Por Alfredo Espinola
Nota del editor: Alfredo Espinola, representante de el Restaurante en la Ciudad de México, entrevistó recientemente a Karina Licona Ruiz, quien forma parte de la Asociación de Mujeres del Mezcal capítulo Oaxaca; además, es miembro del Comité Organizador del Festival Raíces Ancestrales 2025, proyecto que reúne a productores de bebidas espirituosas, como lo son el mezcal, la raicilla, sotol, bacanora y otros destilados como el pulque del 4 al 6 de abril en la Ciudad de México.
¿Cómo nace el Festival “Raíces Ancestrales”?
Este proyecto nació hace 4 años como “México Agavero”, el cual se buscó actualizar para visibilizarlo aún más, por lo que cambiamos el nombre a “Raíces Ancestrales”, en ese entonces solo contábamos con 4 Estados con denominación de origen, para esta segunda edición partimos con más de 9 Estados, con los diferentes destilados nacionales, estos son:
- Guerrero
- Durango
- Oaxaca
- San Luis potosí
- Michoacán
- Puebla
- Edo de México
- Veracruz
Cabe agregar, que a este evento se han sumado familias productoras que viven y se dedican a los destilados.
¿Cuál es el propósito del Festival “Raíces Ancestrales”?
El propósito de este evento es dar a conocer el proceso de los destilados hasta su embotellamiento, ya que su fabricación continúa siendo tradicional. Ahora bien, la intención de este evento es crear una plataforma que promueva:
- Un comercio justo
- Educar al público en general. Al respecto, durante el evento se proyectó el documental “Las hijas del maguey”, donde las miembros de la Asociación nos platican a lo que se han enfrentado en un mundo que se consideraba exclusivo del hombre.
- Se realizan ponencias que hablan del posicionamiento de marca, costos de producción, implicaciones de los precios del mercado y las consecuencias para los productores de mezcal.
- Sustentabilidad y sostenibilidad.
¿Consideras que la fabricación tradicional de las bebidas espirituosas está comprometida con el medio ambiente?
Hoy en día hay marcas que están comprometidas con el medio ambiente, donde se busca que lo destilados sean más consientes, por ello hoy existen proyectos muy importantes donde se han creado bancos de semillas, viveros propios, y se están haciendo investigaciones para que los fertilizantes den mejores agaves.
Karina, cuéntanos sobre tu historia en el mundo del mezcal
Soy la cuarta generación de maestras y maestros mezcaleros; por ejemplo, mi abuelo es maestro palenquero de mi marca de mezcal Kalenda, él supervisa toda la producción, desde la selección del agave hasta su embotellado, también me enseñó a amar el mezcal desde sus raíces.
Nosotros somos todavía de los que sembramos agave con milpa para cuidar la tala exhaustiva que arrasa con los montes de aquellos que se dedican exclusivamente al agave, nosotros sembramos frijol y maíz, cuidamos esa parte de nuestro ecosistema, afortunadamente hoy en día contamos con asesorías, cuando en el pasado solo era prueba y error. Yo tuve la oportunidad de estudiar, esto me abrió un mercado de oportunidades.
Háblanos sobre el mezcal Kalenda
Soy fundadora de la marca Kalenda, un mezcal de la sierra sur de Oaxaca específicamente del pueblo llamado “Solo de Vega Oaxaca”, se distingue por estar en toda la cadena productiva, desde el cultivo del agave, su cuidado y trabajo de destilación realizado en ollas de barro.
¡No te pierdas nada! Suscríbete gratis a las publicaciones digitales de el Restaurante haciendo clic aquí.