
Click here to read this article in English
Por Alfredo Espinola
Los vinos de México ahora tienen su día. El Día Nacional del Vino de México, el 7 de octubre, fue celebrado por el Consejo Mexicano del Vino en el Senado de la República. El Día del Vino Nacional Mexicano fue oficialmente decretado a principios del 2023 por el Diario Oficial de la Federación reconociendo la importancia de la industria vinícola y su destacado papel en la cultura y economía de México.
Este acto marcó el inicio de un compromiso sólido con la industria vitivinícola de México, destacando la importancia de unir esfuerzos para su crecimiento y desarrollo continuo.
El encuentro reunió a distinguidas personalidades del ámbito político y vitivinícola, entre las cuales se destacó la participación, de la Senadora Ana Lilia Rivera, Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República; la Senadora Eva Eugenia Galaz; el Senador Miguel Ángel Mancera; la Senadora Guadalupe Covarrubias del Estado de Tamaulipas; Salomón Abedrop, Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola; Maribel Quiroga, Presidenta Ejecutiva de la Comisión para la Industria de vinos y Licores (CIVYL); Susana Barroso Salcedo, Presidenta rama 27 de bebidas alcohólicas CANACINTRA.
Durante este evento se resaltó la importancia de fomentar la industria vitivinícola en México, así como promover la producción de vinos nacionales, aprovechando el gran potencial que el país posee para el cultivo de uva de alta calidad, gracias a sus condiciones edafológicas y climáticas idóneas en diversas regiones de México, lo que se refleja en la asignación de mas de 39 mil hectáreas destinadas al cultivo de uva de distintas vocaciones, como: uva de mesa, uva pasa, uva para jugos, uva para vino y brandy.
“Como legisladores estamos convencidos de que es necesario proveer y fomentar el vino mexicano, no solo por la excelencia de su fabricación si no por su importancia económica, es la segunda fuente de trabajo en el sector agrícola” comento la Senadora Eva Galaz Caletti.
Ana Lilia Rivera Rivera, Presidenta de la mesa directiva del Senado de la República, celebra la cultura del consumo moderado y poder llevar a la mesa el vino mexicano sin distinción de clases.
Así mismo, el Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, felicito a todos los productores de vino mexicano quienes han logrado que sea reconocido a nivel mundial, logrando grandes reconocimientos y premios en los diferentes eventos internacionales de la industria del vino.
“Es fundamental destacar que la vitivinicultura, además de ser una fuente de orgullo nacional, también desempeña un papel fundamental en la economía de nuestro país, ya que la industria vitivinícola es la segunda fuente de empleo en el sector agrícola, generando 500 empleos distribuidos entre 400 bodegas”.Estos números son testimonio del crecimiento constante y el potencial que tenemos en México para producir vinos de alta calidad, mencionó Salomón Abedrop, Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola.
De igual forma comentó. “Estamos trabajando por el vino mexicano, por el bien de la agricultura, de la agroindustria, y finalmente por el consumo del vino mexicano, el cual ha tenido un crecimiento en los últimos años. En el 2003 se consumían 225 mililitros por adulto, a partir del 2023 1.3 litro por adulto eso significa 6 veces más en los últimos 20 años, su crecimiento ha sido notable, sin embargo, nuestra respuesta debe ser con el mismo esfuerzo, tenemos que producir los vinos, las uvas, para poder llegar al mercado, en ese tiempo el 10% del vino que se consumía en México era mexicano, hoy el consumo del vino mexicano es el 34%, hemos crecido a la par de lo que ha crecido el consumo del vino mexicano”. Tenemos que seguir trabajando para poder hacer frente a este consumo ya que para mantener estos números tenemos que plantar 10,000 hectáreas más de uvas para vino y si queremos aspirar al 50% del mercado nacional hay que plantar 30,000 hectáreas.
Maribel Quiroga, Presidenta Ejecutiva de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores, mencionó que el vino mexicano representa una cadena de alto valor económico y ambiental, gracias al vino mexicano, se reúnen en la mesa familiares, viejos conocidos y nuevas amistades.
Por su parte Susana Barroso Salcedo, Presidenta del Sector 27 CANACINTRA, indicó que “En el gremio de las bebidas alcohólicas se ha propuesto trabajar más unidos que nunca, con el objetivo de transformar los retos visibles e invisibles, en soluciones que permitan tener una inclusión de todas las unidades productoras de bebidas alcohólicas en la industria formal, sin importar qué tan pequeñas, medianas o grandes sean.
Pabellón Vino Mexicano
Conmemorando el evento, se destacó la riqueza y diversidad de esta industria a través de la presentación de un pabellón dedicado al vino mexicano. En este espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar algunas etiquetas de excelente calidad, con la presencia de 8 de las 15 regiones vinícolas de México, como: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Zacatecas.
Algunas de las marcas que participaron en este pabellón de vino mexicano fueron: Altos Norte, Bodegas Domecq, Bodegas Santo Tomás, Casa Zamora, Clúster Vinícola de Querétaro, Concierto Enológico, Cuna de Tierra, De Cote, Don Leo, Freixenet México, Hacienda del Marqués, Hacienda Florida, Llano Colorado, Monte Xanic, Parvada Praón de María, Puerta de Lobo, RG MX, Sistema Producto Vid Chihuahua, Somos Vid Tierra Adentro, Tierra de Origen, Uva y Vino, Viñedos San Miguel y Vinícola Santa Elena.
La ceremonia de inauguración en el senado no sólo marca un momento significativo, sino también reafirma la importancia de la colaboración entre los sectores públicos y privados para el crecimiento y desarrollo constante de la vitivinicultura en nuestro país.
Esta unión de esfuerzos es fundamental para impulsar aun más la excelencia y el renombre de la industria vinícola nacional, comentó el Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Salomón Abedrop.